
- Los años al comienzo de la Segunda Guerra Mundial vieron la transición de la culminación de la artesanía a una organización de producción más moderna, y el Alfa Romeo siguió siendo puntos de referencia.
- El 6C Villa d’Este enseña en términos de elegancia, innovaciones técnicas, rendimiento y prestigio.
- Historias de personajes famosos entrelazados alrededor del automóvil, auténticos íconos atemporales: desde Tyrone Power hasta Evita Perón, desde Rita Hayworth hasta Rainier III de Mónaco hasta Valentino Mazzola, de veinte años, que trabajó en el Portello cuando en 1939 se produjo el primer automóvil del nuevo la serie.
El símbolo de una era
Cuando el 6C 2500 entrenado por Touring desfilaron en la pasarela de Cernobbio en la primavera de 1949, está claro para todos los que ganarán la Copa de Oro. La singularidad y clase de sus líneas es tal que es natural darles “ad honorem” el nombre del Concorso d’Eleganza más importante del mundo.
Pero el 6C 2500 Villa d’Este no es solo un pico de belleza estilística. Este automóvil es al mismo tiempo un punto de llegada para la forma artesanal de fabricar automóviles, y el punto de inflexión que anuncia una organización de producción más moderna.
Un Trevisano que ha viajado por el mundo
Retrocedamos un paso. Cuando nació el 6C 2500 en 1939, el ingeniero Ugo Gobbato estuvo al mando del Portello durante seis años. Gobbato aportó una importante experiencia industrial a Alfa Romeo: después de graduarse en Alemania, dirigió los talleres Marelli y el Lingotto en Turín, y fue uno de los principales arquitectos de la construcción del “césped verde” de la primera y gigantesca fábrica. de rodamientos de bolas de la Unión Soviética.
Taller, es fácil verlo pasar por los departamentos, hablar con sus hombres, tratar de entender si el trabajo se gestiona de manera eficiente. A su llegada, la primera preocupación es registrar todo lo que no funciona: la “maquinaria pobre”, la “planta no armónica”, los “movimientos falsos de material”. A partir de este análisis, Gobbato comienza su trabajo. Su lección de método se resume en dos manuales publicados en 1932 titulados “Organización de los factores de producción”: Gobbato teoriza e implementa una síntesis real entre las necesidades de un sistema industrial moderno y la tradición de precisión artesanal que ha distinguido el compañía hasta entonces.
Una “racionalidad de producción no estándar”, como se define, que toma la forma de la inclusión de una palanca de ingenieros jóvenes. Con ellos, nuevas reglas y reglas modernas entran en la fábrica. El resultado es una jerarquía más definida, tareas precisas y salarios proporcionales.
Una promesa joven
Como parte de esta gran revisión del Portello, también se estableció un campo de fútbol en un área adyacente, con una pista de atletismo y una tribuna.
Estamos en 1938: el equipo corporativo después del trabajo, el Alfa Romeo Football Group, ganó la división regional el año anterior, y jugará en la Serie C. Un joven futbolista prometedor es contratado para la ocasión, atraído por la perspectiva de una ocupación estable como mecánico en la puerta. Valentino Mazzola es el futuro capitán del equipo nacional y del Gran Torino.
¿Quién sabe si el gran Valentino alguna vez trabajó como mecánico en un 6C 2500? La única certeza es la presencia del joven en Portello cuando se produjo el primer automóvil de la nueva serie en 1939.
El 6C 2500
Una evolución directa de los 6C 2300 y 2300 B que lo precedieron, el 6C 2500 hereda algunas innovaciones técnicas importantes, como las suspensiones de barra de torsión trasera con amortiguadores telescópicos y frenos que ya no son mecánicos sino hidráulicos.
El rendimiento se vuelve más brillante: los niveles de potencia suben a 110 caballos de fuerza en el Super Sport, capaz de 170 kilómetros por hora. El automóvil hizo su debut en las carreras al ganar el Tobruk-Trípoli de 1939 con una carrocería de “ala gruesa”, que integra los parachoques en la carrocería.
Una vez más, la singularidad técnica del modelo y los éxitos deportivos se convierten en la clave para dirigirse a la clientela de élite. La producción comienza con las versiones de Turismo de cinco o siete plazas, Sport y Super Sport con distancia entre ejes corta, para ser confiadas a los culturistas externos. A pesar del precio (que oscila entre 62 y 96 mil liras), la bienvenida del mercado es más que positiva. Es sobre todo un gran éxito de rotación: las 159 unidades vendidas valen tanto como 1.200 Fiat 508 Balilla
El regreso del 6C
Después de la Segunda Guerra Mundial, las fábricas deben convertirse de producción de guerra a producción civil. El Portello sufrió los bombardeos de 1943 y 1944, y pagó un precio muy alto. Reiniciar para hacer autos no es fácil, y es necesario comenzar de nuevo desde el último modelo de la casa, el 6C 2500, que ha podido ahorrar algunas existencias de piezas mecánicas.
En 1945 solo se ensamblaron muy pocos especímenes del 6C 2500 Sport. Los técnicos y trabajadores los miran como uno mira un sueño. Fuera del Portello, Milán y muchas ciudades italianas aún están parcialmente destruidas, y la economía está de rodillas: incluso las empresas deben recurrir al mercado negro para obtener los materiales y combustibles necesarios para el funcionamiento de las plantas.
El 6C 2500 Cabriolet Speciale Pinin Farina
En 1946, la producción ya había aumentado a 146 unidades, incluidos automóviles y chasis entregados a los fabricantes de carrocerías. Uno de estos últimos está configurado en una versión convertible y llevado al Salón del Automóvil de París. Italia, un país derrotado, queda excluido del evento, y luego el emprendedor constructor de carruajes decide colocar sus autos frente a la entrada del Grand Palais y luego moverlos a la Place de l’Opéra por la noche. Esto es suficiente para sancionar el éxito de la modelo y su creador, Battista “Pinin” Farina.
En Portello, también en 1946, la Freccia d’Oro original nació en un chasis Sport, con una cola redondeada que interpreta los últimos avances en aerodinámica. A partir de este modelo, nacen creaciones muy importantes. Pinin Farina firma un elegante coupé, cuyas líneas hacen la escuela, y una berlinetta premiada en el Concurso Cernobbio. El automovilista Achille Castoldi compra un cupé Touring y repite lo que Farina hizo en París en el Salón del Automóvil de Ginebra.
El auto del “mundo hermoso”
Tyrone Power está conduciendo por Roma con su Alfa Romeo 6C 2500, Juan Perón y su esposa Evita quieren que desfile en Milán. Lo compran personas como el rey Faruk de Egipto y Rainiero III de Mónaco. Cuando Rita Hayworth llega al príncipe Ali Khan en el ayuntamiento de Cannes el 27 de mayo de 1949 para casarse, lo hace a bordo del cabriolet 6C 2500 Pinin Farina que acaba de recibir como regalo de bodas. El modelo tiene una elegante carrocería gris, con la parte superior azul y el interior perfectamente en sintonía con el vestido de la novia.
La boda fue inicialmente programada para principios de mes; pero la fecha de la boda se pospuso debido a la tragedia de Superga, por la voluntad expresa del Príncipe – nacido en Turín, y un gran fanático del fútbol. Un círculo se cerró en 1939 con el nacimiento del primer 6C 2500, cuando el joven y aún desconocido Valentino Mazzola se entrenó en Portello.
El 6C 2500 SS Coupé Villa d’Este
Llegamos a la Villa d’Este, quizás la síntesis de todo lo que se ha hecho hasta ahora con el automóvil y el automóvil.
El 6C 2500 SS “Villa d’Este” es uno de los últimos modelos de Alfa Romeo que se construyó con un marco de soporte separado de la carrocería. Se produce en solo 36 especímenes, uno diferente del otro, dependiendo de los deseos de los clientes y la inspiración de los carroceros.
A partir del 6C 2500 SS Coupé, construido por su propio Touring, Bianchi Anderloni introduce cambios importantes: la parte delantera está rediseñada, los cuatro faros están mejor integrados en la carrocería, aparecen dos tomas de enfriamiento alargadas superpuestas. Los guardabarros están integrados en el lateral, pero claramente visibles. El parabrisas está dividido e inclinado. En la parte trasera, muy bajas y pronunciadas, destacan dos faros redondos pequeños y elegantes.
Nació una obra maestra del arte automotriz del siglo XX.
En la edición de 1949 del Concorso d’Eleganza en Villa d’Este, el automóvil ganó el “Grand Prix Referendum”, el premio otorgado por el público, y conserva para siempre el nombre del evento que lo consagra.